El I Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) se celebró en 1983 en Valencia, 42 años después, Valencia volvió a ser el punto de encuentro de la ciencia agraria española.
El XVIII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas tuvo lugar del 9 al 12 de junio y estuvo organizado por la SECH en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) bajo el lema “Agricultura basada en el conocimiento científico”.
El congreso contó con más de 250 investigadores, estudiantes y profesionales de los diferentes sectores de la agricultura. El objetivo de todos era difundir, debatir y compartir conocimientos e ideas, y establecer vínculos de colaboración científica y de innovación. Todos los asistentes pudieron disfrutar de un amplio programa científico con comunicaciones orales y póster enmarcados dentro de diferentes temas de actualidad como Material vegetal y mejora, Fisiología y técnicas de cultivo, Suelos, riego y fertilización, Adaptación al estrés ambiental, Sanidad vegetal, Postcosecha y calidad del fruto, Agroingeniería y digitalización y Economía, mercados y bioeconomía circular.

La inauguración tuvo lugar el lunes 9 de junio en el edificio Nexus de la UPV y contó con la presencia del rector de la Universidad Politécnica de Valencia, D. Esteban Capilla, el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, D. Miguel Barachina, el director del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, D. Alejandro Tena y el concejal de mejora climática del Ayuntamiento de Valencia D. Carlos Mundina. También estuvieron presentes los organizadores del congreso D. Carlos Mesejo de la UPV, Dª. Ángeles Calatayud del IVIA y D. Francisco José Arenas Presidente de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas.
Fueron cuatro los ponentes invitados para las conferencias plenarias, el catedrático de la Universitat de Barcelona José Luis Araus, el profesor titular de la Universitat de València Juan Gómez Sanchis, el profesor de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) Miguel Ángel Blázquez y la profesora de investigación del Instituto de Historia del CSIC, en Madrid, Leonor Peña Chocarro, quienes impartieron conferencias sobre cambio climático, inteligencia artificial, biotecnología y paleobotánica, respectivamente.

Dos visitas técnicas que se realizaron durante la mañana del 11 de junio completaron el congreso. Por un lado se visitó la Unidad del arroz del IVIA en Sueca y la Estación Experimental de Cajamar en Paiporta mientras que por otra parte se visitaban los viñedos de la D.O. Utiel-Requena.
Debemos destacar que el congreso incluyo el I Congreso predoctoral de la SECH que fue todo un éxito. El congreso predoctoral se creó con la finalidad de fomentar la participación de los alumnos de doctorado otorgándoles la oportunidad de presentar sus resultados de investigación y establecer conexiones con otros estudiantes predoctorales. El curso de “Tecnología postcosecha de cítricos y cultivos emergentes en la región mediterránea” concedió dos premios de 500 euros a los mejores trabajos siendo las galardonas María Tasa Candela por su trabajo “Evaluación de la malla de sombreo como estrategia de adaptación del cultivo del aguacate a las condiciones de cultivo mediterráneas” y Laura Marín Durán por su trabajo “Efecto de la bioestimulación y riego de precisión sobre la actividad enzimática del suelo y rendimiento de tomate bajo invernadero”.

Durante el congreso se otorgaron diplomas a las mejores comunicaciones orales y póster de cada sesión. También se entregaron los premios correspondientes al Premio Jóvenes Investigadores convocado por la SECH en su edición 2025. Los galardonados fueron en la Modalidad A Nariane Quaresma Vilhena por su trabajo “Reducción de las pérdidas postcosecha en caqui. Aspectos pre y postcosecha implicados en la calidad del fruto y nuevas estrategias de valorización” y en la Modalidad B Alberto Guirao Carrascosa
por el trabajo “Efectividad en la eliminación del etileno con un reactor de luz UV y su efecto sobre cabezas de brócoli (Brassica oleracea cv. Italica) en condiciones de conservación.”
El miércoles 11 de junio, dentro del marco del congreso, tuvo lugar la Asamblea General de socios de la SECH. En ella se decidió que el XIX Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas tendrá lugar en 2029 en Sevilla donde la sociedad contará con el apoyo del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), la Universidad de Sevilla y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC).
En el último número de la Revista Española de Ciencias Agrarias encontrará más información sobre el congreso.
